Que
es
Es una estrategia que sirve para la resolución de conflictos,
entre dos o más personas buscan por si solas la solución de sus incongruencias,
con la presencia y colaboración de un tercero que tenga la experticia que es
bien nombrado como el conciliador. Becerra, D. (2009).
Historia
En Colombia se escucha
el termino de conciliación en el año 1944 durante el gobierno liberal de
Alfonso López Pumarejo donde se expide
el decreto 2350, donde se consagró en su artículo 37 la conciliación en
materia laboral como medio pacifico de solución de conflictos. González, V. (2008).

Exponentes

José Roberto Junco Vargas
Abogado egresado de la Universidad Santo Tomás.
Especializado en Derecho Procesal en la Universidad del Rosario. Profesor
Universidades Santo Tomás y Libre. Juez Quinto Civil Municipal de Santafé de
Bogotá.
Nora
Luz Olivero Pacheco

Partes intervinientes
El conciliador: Este vendría a ser el tercero que tiene las
características de ser neutral con las partes, debe tener la preparación
necesaria para ser parte de la conciliación, ser
imparcial; es el encargado de orientar el dialogo para llegar a un acuerdo para solucionar el conflicto en cuestión.
imparcial; es el encargado de orientar el dialogo para llegar a un acuerdo para solucionar el conflicto en cuestión.
El demandante: Como su nombre lo indica es quien muestra
interés para llegar a un acuerdo, a través de las respectivas premisas
ya estipuladas en la conciliación.
El demandado:
Quien ya conociendo y comprendido de que trata el proceso de conciliación
decide si este accede a la conciliación o no. Osorio, Villegas, A. (2002).
Objeto de estudio
La conciliación busca ser una estrategia
de resolución de conflictos de manera imparcial, justa, utilizando el dialogo
como medio por el cual la sociedad busque un acuerdo y llegar a una solución
entre todo tipo de entidades y personas, para mitigar estos conflictos que se
presentan en la actualidad y que no se presenten en un futuro.
Ventajas
Facilitar y garantizar
el acceso a la justicia, generar la solución de conflictos de manera pacífica y
en forma ágil y eficaz, constituir una
actividad preventiva que permita solucionar los conflictos sin necesitar de la vía procesal, en los
ciudadanos la solución directa de sus
conflictos, contribuir con la descongestión de los despachos judiciales. Becerra, D. (2009).
Interdisciplinar
Trabajo Social: este juega un papel de interventor en los problemas
sociales, donde ellos con la comunidad buscan solucionar algún conflicto o
inconveniente que estos tengan, teniendo en cuenta los deberes y derechos de
ellos.
Derecho: las conciliaciones también se pueden dar ámbitos
judiciales y es donde entra el papel del abogado a servir como conciliador
junto con la fiscalía, en casos específicos.
Sociología: el objetivo de a sociología
es estudiar la sociedad esto le permite
entender el funcionamiento de esta.
Referencias
· Becerra, D. (2009). La conciliación pre
procesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa. Universidad Catolica de Colombia.Recuperado
de :
http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/719/734
Gonzalez, V. (2008). HISTORIA DE LA CONCILIACION EN COLOMBIA [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://dikeius.blogspot.com.co/2008/05/historia-de-la-conciliacion-en-colombia.html
Gonzalez, V. (2008). HISTORIA DE LA CONCILIACION EN COLOMBIA [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://dikeius.blogspot.com.co/2008/05/historia-de-la-conciliacion-en-colombia.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario