¿Qué son los MASC?
Son procedimientos que se siguen fuera de los tribunales del Estado para
resolver conflictos. Su actual difusión radica en la insuficiencia de los
tribunales oficiales y la necesidad de hallar soluciones rápidas por medio del
compromiso y de la no confrontación (Álvarez, 2008)
Historia de los MASC en América Latina y Colombia
Se da inicio de los MASC hasta principios de los 90. con la llegada de nuevos criterios de comercio y de crecimiento, , se genera la necesidad de implementar diferentes métodos jurídicos que estuvieran a favor de los comerciantes privados (Matute, 2010).

Clases de MASC
(Muñoz, 2016)
1. Métodos Autocompositivos: Hace referencia a cuando las partes toman la iniciativa de dar solución al conflicto.
2. Métodos Heterocompositivos: Aquí la solución al conflicto es dada por un tercero (o unos terceros) completamente ajeno a la situación y a las partes.
1. Métodos Autocompositivos: Hace referencia a cuando las partes toman la iniciativa de dar solución al conflicto.
2. Métodos Heterocompositivos: Aquí la solución al conflicto es dada por un tercero (o unos terceros) completamente ajeno a la situación y a las partes.

Ventajas de los MASC (Tesmothes, 2017)
Ahorro de tiempo.
Disminución de costos.
Apropiados para conflictos de grupos.
Generan participación ciudadana.
Promueven la inclusión.
Mejoran la convivencia comunitaria.
Fortalecen identidad y cultura.
Propician el acercamiento personal
Principales autores que definen los MASC
Nieto (2011), expresa
que los MASC, “Son una opción para resolver conflictos de forma ágil,
eficiente, y eficaz, con plenos efectos legales.” (p. 373)

María de Jesús Illera Santos, refiere que: Los MASC son, entonces, formas y procedimientos
complementarios a la administración de justicia, a través de los cuales se
permite la participación y la intervención de particulares en calidad de
terceros ajenos al conflicto, capaces de lograr que las partes que enfrentan
tal situación puedan solucionarlo de manera directa, con acuerdos duraderos y
preservando las relaciones existentes entre ellas (Illera, 2014, párr. 7).

Facilitar el acceso a la justicia
Proveer una forma más efectiva la solución de conflictos
Mejorar la capacidad de la comunidad para participar en la resolución de los conflictos.
Aliviar la congestión, lentitud y costos de la Justicia Formal.
¿Qué es la negociación?
Proceso mediante el cual las partes de un conflicto tratan de resolver dicho conflicto por medio de un acuerdo (Escuela de Organización Industrial, 2014).
Tipos de negociación según John Murray (Ormachea,
2000)
Las negociaciones basadas en
posiciones: Se dan
resultados negativos, puesto que, no dan beneficios mutuos, pueden solo
resolver necesidades particulares,
provocando que se dificulte la solución del conflicto y se convierta en
una disputa entre posiciones.
La negociación basada en principios: Se centra en los intereses básicos y en que las dos partes tengan un beneficio mutuo con un acuerdo justo.
La negociación basada en principios: Se centra en los intereses básicos y en que las dos partes tengan un beneficio mutuo con un acuerdo justo.
Fases de la Negociación (Cano, 2005)
Preparación: Las partes deben hacer un análisis de la dimensión del conflicto
Antagonismo: Exposición de aspiraciones y objetivos
Marco común: Las partes eligen que postura toman frente a las aspiraciones del otro
Presentación de alternativas: Cada parte presenta sus opciones de solución del conflicto
Cierre: Se da la solución del conflicto.
Preparación: Las partes deben hacer un análisis de la dimensión del conflicto
Antagonismo: Exposición de aspiraciones y objetivos
Marco común: Las partes eligen que postura toman frente a las aspiraciones del otro
Presentación de alternativas: Cada parte presenta sus opciones de solución del conflicto
Cierre: Se da la solución del conflicto.

El conflicto es el objeto de estudio tanto en los MASC como en la negociación ya que, los conflictos forman parte de nuestras naturaleza humana y se encuentran siempre presentes en todas nuestras actividades, pero son procesos que deben de ser analizados y administrados. La negociación es una forma de cómo resolver estos conflictos de una mejor manera, éste es un proceso que requiere disciplina, meticulosidad, planeación, estrategias, emociones y actitudes. Lo importante de la negociación es la importancia de la relación y del resultado (Escuela de Organización Industrial, 2013).
Partes intervinientes de los MASC y de la
Negociación (Nieto, 2011)
En primer lugar se encuentran las dos partes implicadas en el conflicto, quienes serán los encargados de dar solución al conflicto. Por otro lado, se encuentra el facilitador también llamado conciliador o mediador quien es la persona preparada para proponer los lineamientos legales de una manera imparcial.
En primer lugar se encuentran las dos partes implicadas en el conflicto, quienes serán los encargados de dar solución al conflicto. Por otro lado, se encuentra el facilitador también llamado conciliador o mediador quien es la persona preparada para proponer los lineamientos legales de una manera imparcial.

Trabajo Social: Tiene como función dar una solución a los problemas que se dan en la sociedad, es decir, en una comunidad en particular, en donde, se generan conflictos con el medio.
Sociología: La sociología del derecho desempeña un papel importante en el desarrollo de las MASC, permitiendo la construcción de objetivos que buscan entender y estudiar las condiciones y estructuras social dentro del derecho, es decir, como actúa el derecho (Torres, 2000).
Ciencias de la comunicación: Analiza la comunicación entre las relaciones interpersonales, y sobre todo cuando el poder se encuentra desbalanceado.
Referencias
Álvarez, M. (2008). Recepción de
los medios alternativos de solución de conflictos. Recuperado de: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/832/1/Recepci%C3%B3n%20de%20los%20medios%20alternactivos%20de%20soluci%C3%B3n%20de%20controversias%20-24mayo08.pdf
Ariza, R. (2017). Historia de los MASC en Colombia.
Recuperado de: http://masc.usta.edu.co/html/intMASChist.htm
Cabanas, M.
(2017). De los mecanismos alternativos de solución de conflictos en
Colombia: acerca de su alcance y desarrollo para su implementación en los
municipios de post-conflicto (Tesis de pregrado). Universidad Católica de
Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14606/1/DE%20LOS%20MECANISMOS%20ALTERNATIVOS%20DE%20SOLUCION%20DE%20CONFLICTOS%20EN%20COLOMBIA%20%281%29.pdf
Escuela de Organización Industrial. (29 de abril de 2014).
Negociación en la Solución de Conflictos. Recuperado de: http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/04/29/negociacion-en-la-solucion-de-conflictos/
Escuela de Organización Industrial. (18 de mayo de 2013).
Conflicto y Negociación. Recuperado de:
http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/18/conflicto-y-negociacion-3/
http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/18/conflicto-y-negociacion-3/
Illera, M.
(2014). Resolución de conflictos: un análisis en el contexto de las MASC. https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Administrativo-y-Contratacion/noti140227-01-la-resolucion-de-conflictos-un-analisis-en-el-contexto-de-los-masc}
Matute, C.
(2010). “El desarrollo de los métodos alternativos de solución de
controversias en América Latina”. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-3.pdf
Muñoz, M. (14 de marzo de 20116).
Metodos alternos para la solución de controversias [Mensaje de blog].
Recuperado de: http://sdcmetodos.blogspot.com.co/2016/03/metodos-alternos-para-solucion-de.html
Nieto, D. (2011).
Lo métodos alternativos de solución de conflictos, una alternativa para los
procesos contenciosos en América Latina. En Hernández, G. (Ed.), Psicología
Jurídica Iberoamericana (pp. 373 -374). Editorial Manual Moderno.
Ormachea, I.
(2000). Manual de conciliación. Recuperado de http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/revistas_institu/revista3.pdf
Tesmothes (23 de
febrero de 2017). Mecanismos alternativos de solución de conflictos M.A.S.C [Mensaje
de blog]. Recuperado de: https://tesmothes.wordpress.com/2017/02/23/mecanismos-alternativos-de-solucion-de-conflictos-m-a-s-c/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario