Psicología Policial
Nos centraremos básicamente en nuestro territorio Colombiano donde comenzaremos con la policía nacional en Colombia que fue creada el 5 de Noviembre de 1891; la demanda que existía en Colombia por los varios casos criminales crean la necesidad de crear y adquirir un psicólogo policial; aunque actualmente no se ha reconocido como tal sus funciones en este país.
Qué es?
La psicología policial es un campo o área de acción de la psicología jurídica, dentro de las instituciones de fuerza armada o policial. Que se encarga de llevar todos los saberes sobre psicología para apoyar procesos de formación, de organización, decisiones en las dinámicas colectivas e individuales de dichas organizaciones. (Norza y Merchán,2016)
Que es ’La psicología policial en Colombia se enfoca en promover la salud mental del uniformado y su familia, brindando herramientas para promover y mejorar las relaciones entre policía-comunidad y policía- institución, haciendo más efectivo su trabajo’’ (Norza y Merchán, 2016)
PROMOCIÓN
Promoción de relaciones familiares positivas
Campañas sobre el uso del tiempo libre y calidad de vida
Promoción de habilidades para el liderazgo
PREVENCIÓN
Suicidio
Accidentalidad
De adicciones
Violencia intrafamiliar
Por medio de talleres, conferencias y campañas de sensibilización
Evaluación y diagnóstico
Evaluación del perfil para ser ubicado en especialidades
Evaluación mental de la persona debido a un trauma o psicopatología (TEP)
Intervención: Proceso terapéutico evaluando las problemáticas de consulta.
Objetivos
Prestarle un mejor servicio a la sociedad
Funcionarios policiales adquieran técnicas psicológicas que les ayude a desenvolverse efectivamente
Proporcionar una mejor calidad de vida al personal policial con una adecuada supervisión
PRINCIPALES EXPONENTES



Recuperado de : http://www.aipj.co/miembros-colombia
PARTES INTERVINIENTES
Psicóloga policial
La policía
Familia
Pedagogía
Referencias
Norza,E. y Merchán, L. (2016)Psicología policial y militar. Madrid: Editorial EOS.
Hernández,G.(2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Colombia: Editorial manual moderno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario