domingo, 26 de noviembre de 2017

Derechos Humanos

Derechos Humanos

HISTORIA

Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo
algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de derechos humanos en toda la historia. La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron:
1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley.
1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.
1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de Francia que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos
, el primer documento que proclama los 30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho (Juventud por los Derechos Humanos, 2002).
Posteriormente, la ONU aprobó diferentes documentos que de los derechos humanos, la Declaración de los derechos del niño en 1959, la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer en 1967, el Pacto internacional de derechos civiles, políticos y el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales en 1966, entre otros.
Ahora bien, según la evolución histórica de los derechos humanos, éstos se pueden clasificar así:
Derechos Humanos de la Primera Generación, el fin primordial de estos derechos es la protección de los derechos civiles y públicos, entre los que se encuentran, los derechos de seguridad, la integridad física y moral de la persona y los derechos políticos, como los derechos a la ciudadanía y el de participación a la democracia. Estos derechos se consagraron inicialmente en la “Declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano”.
Derechos Humanos de la Segunda Generación, en esta generación se reclamaron los derechos económicos, sociales y culturales, concretamente, el derecho a la propiedad, el acceso a los bienes materiales, los derechos familiares, la salud, la educación, la cultura y los derechos laborales. Estos derechos se consagraron en la “Declaración americana de los derechos y deberes del hombre”, y en la “Declaración universal de los derechos humanos”.
Derechos Humanos de la Tercera Generación, los derechos de esta etapa, se denominan derechos colectivos de la humanidad o derechos de las nuevas generaciones que se refieren a ámbitos como el consumo, el medio ambiente, el patrimonio de la humanidad, entre otros (Sobre los derechos humanos, 2012).

En Colombia (Consejeria de los Derechos Humanos, 2016)
En 1987, bajo la presidencia de Virgilio Barco, se abrió la Oficina de Derechos Humanos de la Presidencia de la República con el nombre de "Consejería para la Defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos" mediante el Decreto Presidencial 2111 del mismo año. La apertura de esta oficina marcó un hito en el tratamiento público y político del tema de los derechos humanos en Colombia.


Hasta ese momento esta materia de capital importancia para toda democracia, era vista con prevención, de una manera defensiva, y se presentaba poca proactividad en las políticas públicas relacionadas con ella. Desde ese entonces la máxima instancia del poder público en Colombia, es decir, la Presidencia de la República ha gestionado políticas en este tema, las cuales han rendido frutos en el mejoramiento de la vigencia de los derechos humanos en Colombia en medio de las violencias crecientes que han azotado al país durante estos años.
El primer Consejero Presidencial fue el historiador Álvaro Tirado Mejía, quien asumió el reto de darle forma institucional a la Oficina de Derechos Humanos como polo generador de políticas en derechos humanos hacía diversas instituciones de la estructura estatal y diversos sectores de la sociedad colombiana. Con esto se inició el cambio de percepción sobre el tema en los funcionarios públicos y en las instancias de decisión del Estado colombiano. Con este objetivo se creó la primera Comisión de Derechos Humanos con presencia de los ministerios y organismos de control.
También se realizó una intensa labor pedagógica que avanzó hasta el año de 1995, dirigida, sobre todo, a los personeros municipales y a la Fuerza Pública a lo largo y ancho del país. El equipo de la Consejería contribuyó a los trabajos preparatorios para la Asamblea Nacional Constituyente, proponiendo temas que hoy son realidad en la Constitución del 91, en efecto, se hizo un primer diseño de Defensoría del Pueblo y una primera redacción de la Carta de Derechos. En este período se promovió una nueva presencia del Estado colombiano en los escenarios internacionales de examen y de debate sobre el tema de los derechos humanos para promover, desde allí, políticas a nivel interno.
Emilio Aljure Nasser fue el llamado a ejercer las funciones de Consejero hasta el final del gobierno en 1990. Durante este período la Consejería continuó con los programas que venían en curso y se inició el montaje de la red de informática que permitiera el flujo de información sobre casos de violaciones a los derechos humanos entre la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría y los Ministerios de Justicia, Defensa y la Presidencia de la República.
Durante la primera etapa del gobierno de César Gaviria Trujillo, hasta enero de 1993, actuó como consejero, el también historiador, Jorge Orlando Melo. Su gestión guardó, también, continuidad con la administración anterior en temas como la educación en derechos humanos; la campaña pedagógica se extendió a muchos sectores de la sociedad civil y a la escuela formal con el apoyo de la embajada de los Países Bajos.
Se realizó un diseño para identificación de personas no identificadas y desaparecidos en coordinación interinstitucional con la antigua Dirección Nacional de Instrucción Criminal, la naciente Fiscalía General de la Nación y organizaciones no gubernamentales. Para responder a las demandas de protección, se organizó el centro de quejas y prevención de incidentes violatorios de los derechos humanos, el cual realizó las primeras experiencias de protección a defensores de derechos humanos y activistas sociales amenazados.
Ante la relevancia que la problemática del desplazamiento fue adquiriendo, se tomaron las primeras medidas para brindar apoyo y asistencia a esta población víctima del conflicto armado. Ya aprobada y puesta en vigencia la nueva Constitución, la Consejería trabajó en los proyectos de ley que pusieron en funcionamiento la Defensoría del Pueblo y otros instrumentos de desarrollo legal de la nueva carta política. A nivel de agenda legislativa se destaca en este período la aprobación del Protocolo II a los Convenios de Ginebra.
En la última etapa de gobierno Gaviria y hasta 1997 en el siguiente gobierno de Ernesto Samper, ejerció como Consejero Presidencial para los Derechos Humanos, Carlos Vicente de Roux, quién venía de una activa labor ciudadana alrededor de la expedición de la nueva Constitución Política. De la misma manera que en las gestiones anteriores se dieron importantes continuidades e innovaciones.
Con el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo el Centro de quejas y prevención, cedió su paso al Área de Casos, la cual se especializó en el seguimiento e impulso a los casos paradigmáticos de violaciones a los derechos humanos tanto en las diversas instancias internas como ante los organismos internacionales de derechos humanos.
La labor pedagógica también fue traspasada a la Defensoría que quedó encargada de tal función de acuerdo con las nuevas normas constitucionales puestas en vigencia, sin embargo el trabajo educativo centrado en la educación formal continuó hasta la expedición de la Ley General de Educación, en la cual el equipo pedagógico de la Consejería hizo un importante aporte. Un área de movilización y promoción de los derechos humanos, continúo con el trabajo de acercamiento a las regiones y a los movimientos sociales. Se creó una oficina y un equipo especializado en el diseño e impulso de políticas.


Ante el vacío institucional para la atención de la población desplazada se creó y asignaron recursos a un equipo, quienes iniciaron las primeras experiencias de atención a dicha población, labor que más tarde fue asumida por la Red de Solidaridad Social. Durante este período se aprobó la Ley para el reconocimiento de indemnizaciones por decisiones de organismos internacionales de derechos humanos.
Sonia Eljach, antes Directora de Asuntos Especiales de Cancillería, asumió el cargo de Consejera Presidencial en etapa final de Samper Pizano. Se mantuvieron la estructura y las funciones de las distintas oficinas de la Consejería.
Tres gestiones se pueden destacar de este período: la reactivación de la agenda legislativa con los proyectos de ley del nuevo Código Penal Militar, el proyecto de ley sobre la Desaparición Forzada de Personas, y el proyecto de ley sobre el desplazamiento de personas, este último salió aprobado durante este periodo. También se firmó el convenio de establecimiento de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos de las Naciones en Colombia y se puso en marcha, con cooperación de las Naciones Unidas, un proyecto técnico de evaluación y diseño curricular de derechos humanos para las escuelas de formación de toda la Fuerza Pública.
Al iniciarse la administración de Andrés Pastrana Arango, con la intención de dar mayor jerarquía al tema, se nombró como Alto Consejero Presidencial al Vicepresidente de la República, Gustavo Bell Lemus, quién asumió, entre otras funciones, las de la Consejería para los Derechos Humanos.
Después de varios esquemas administrativos puestos en marcha, en el año 2000 se expide el Decreto 1636 por medio del cual se crea el Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, bajo la supervisión inmediata del Vicepresidente de la República. Durante los dos periodos de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, asumió la dirección del Programa Reinaldo Botero y posteriormente Carlos Franco Echavarría.
En los que refiere a la Creación del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH, en septiembre de 2010 y bajo la supervisión del Vicepresidente de la República, Angelino Garzón, la dirección del Programa fue ocupada por Hernán Jaime Ulloa. El 18 de enero de 2012, Alma Bibiana Pérez Gómez fue posesionada por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, como Directora del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Con el respaldo del Vicepresidente Garzón, Alma Bibiana Pérez dio continuidad al Proceso de Construcción Participativa de la Política Pública Integral de Derechos Humanos y DIH y ha liderado la puesta en marcha y consolidación institucional del la Política de Derechos Humanos a través del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH. A cargo del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH se encuentran la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de DDHH y DIH, y la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Prevención de Reclutamiento, Utilización y Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Armados al margen de la Ley y por Grupos de Delincuencia Organizada.
Por otro lado en lo que refiere al nuevo periodo de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, el Presidente Juan Manuel Santos Calderón, tras ser reelegido para el periodo presidencial 2014-2018, acogió la paz, la educación y la equidad como los tres principales pilares en los que se enmarcan la ejecución y las políticas de su nuevo periodo de Gobierno. En este espíritu, el Presidente Santos, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, realizó una modificación de la estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia.
A partir de dicha modificación, consignada en el Decreto 1649 de 2014, el 2 de septiembre de 2014 se crea la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, y se posesiona en el cargo Guillermo Rivera Flórez, dependencia que forma parte del despacho del Alto Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Rafael Pardo. Posteriormente, el 19 de abril de 2016, el Presidente Juan Manuel Santos designa como nueva Consejera Presidencial para los Derechos Humanos a Paula Gaviria Betancur, cuya posesión tiene lugar el 2 de junio de 2016.
La Consejería para los Derechos Humanos, asume las funciones que dicta el artículo 26 del decreto mencionado y se destaca su rol, junto con la oficina del Alto Comisionado para la Paz, en la coordinación y realización de actividades en el territorio nacional con el propósito de construir una cultura de paz y reconciliación, así como representar al Alto Comisionado para la Paz en los escenarios que este designe.


EXPONENTES

Martin Luther King:
Dio discursos y organizó protestas y manifestaciones multitudinarias no violentas para llamar la atención sobre la discriminación racial y para exigir legislación sobre derechos civiles para proteger los derechos de los afro-americanos. King es un icono del movimiento de los derechos civiles. Su vida y su trabajo simbolizan la búsqueda de igualdad y la no discriminación que se encuentran en la esencia del sueño americano y humano (Juventud por los Derechos Humanos, 2002).
Nelson Mandela: Uno de los símbolos de los derechos humanos más reconocidos de la época, es un hombre cuya dedicación a las libertades de su pueblo ha inspirado a los defensores de los derechos humanos a lo largo del mundo (Juventud por los Derechos Humanos, 2002).
Matilde Leonor López Arpushana:  Líder indígena y representante de 145 comunidades del pueblo Wayuu. — Se ha desempeñado como defensora del bienestar de los niños que en la Guajira carecen de las condiciones necesarias para vivir dignamente (Jiménez, 2014).
Alirio Uribe Muñoz: Abogado egresado de la Universidad Católica, con especializaciones en Derecho Laboral y Relaciones Industriales de la Universidad Externado de Colombia y en Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Pública.
Contribuyó al impulso de múltiples demandas públicas ante la Corte Constitucional y ante el Consejo de Estado sobre normas que propiciaban o eran violatorias de los derechos humanos, y que atentaban contra los principios democráticos plasmados en la Constitución (Congreso Visible, 2017).


PARTES INTERVINIENTES

El psicólogo jurídico: es quién vela por la protección de los derechos humanos, pues su pleno conocimiento sobre estructuras jurídicas, defensa y respeto, son una razón de ser para este profesional de la psicología; Es importante que el psicólogo jurídico vele por la paz ya que es deber de todos (Hernández 2010).
Persona: En cuanto a su compromiso y responsabilidad frente al cambio y la búsqueda de una cultura de paz. (Sánchez, 2010)
Familia: Es en la familia en donde se desarrollan estrategias para la construcción de relaciones pacífica, en cuento a la crianza y la enseñanza de los buenos valores en la casa. (Sánchez, 2010)
Sistema Educativo: es el Sistema Educativo quien tiene la ventaja de educar a las personas en pro de la cultura de la paz. (Sánchez, 2010)
Estado: Es quién plantea y crea las normas acerca de la educación para la paz, y también quién es capaz de trascender hasta la implementación, evaluación y control como medios para construir una cultura y sociedad pacífica. (Sánchez, 2010)

Cualquier persona, independientemente de su rol y profesión en la sociedad puede convertirse en defensora de los Derechos Humanos, todos los seres humanos pueden ser defensores de los derechos humanos. (Amnistía Internacional, 2008).
Por otro lado están aquella Entidades nacionales e internacionales que se encargan de velar por la protección de los Derechos Humanos como lo son : Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, Organización de los, estados Americanos (OEA), comisión de los Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos (CDH) Todos los anteriores velando por una sana convivencia y por la paz.


DERECHOS HUMANOS
 “Los derechos humanos, son el conjunto de valores intrínsecos de la
persona humana, que le son inherentes, lo hacen digno incluso desde antes de su nacimiento y que le tendrán que ser respetados sin distinción de raza, género, religión, condición social, pensamiento, o cualquier otra condición.” (Hernández 2010).
 Las características de los derechos humanos son, que son igualitarias, irrevocables, universales, inalienables, irrenunciables e intransmisibles. (Hernández 2010).

La paz

La paz es un derecho y un deber irrenunciable que todas las personas tienen.

“La paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. La paz es también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos somos titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos derecho a una paz justa, sostenible y duradera. La paz no es sólo ausencia de conflictos armados, internos o internacionales. La paz es un concepto mucho más amplio y positivo que engloba el derecho a ser educado en y para la paz; el derecho a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano […]” (UNESCO ,2017).


Relación con otras disciplinas

Trabajo Social: trabaja con la comunidad en temas de derechos humanos, sus deberes y derechos, promoviendo siempre la sana convivencia y vivir en paz.

Pedagogía: es útil para la educación en la paz, llevar el sentido de la paz de vivir en sociedad con valores y principio lo llevan los educadores desde los colegios, las universidades.



Objeto de estudio

Es el conocimiento de aspectos sociales y culturales que aborden y vulneren los derechos humanos, y abordarlos desde una óptica psico-socio-jurídica, ya que son situaciones en las que se presentan las variables sociales y psicológicas que refieren elementos jurídicos, y que por lo tanto invitan al profesional de la psicología a ampliar su visión, y por ende, también a contribuir a hacer efectiva la lucha que han librado hombres y mujeres para lograr el reconocimiento de los derechos que hacen parte de la esencia humana (Hernández, 2011).
  







Referencias
Amnistía Internacional. (2008). Defender los Derechos Humanos en un mundo cambiante. Recuperado de: https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/DEFENDER%20LOS%20DERECHOS%20HUMANOS%20EN%20UN%20MUNDO%20CAMBIANTE?CMD=VEROBJ&MLKOB=23316961036

Amnistía Internacional. (2009). Historia de los derechos humanos. Recuperado de: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/historia/dudh-historia.pdf

Congreso Visible. (2017). Alirio Uribe Muñoz. Universidad de los Andes: Facultad de ciencias sociales. Recuperado de: http://congresovisible.org/congresistas/perfil/alirio-uribe-munoz/7679/

Consejeria de los Derechos Humanos (2016). Una Consejería para la Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/consejeria/Paginas/Antecedentes.aspx 

Hernández, G. (2011). Derechos Humanos y Psicología Jurídica. En Psicología Jurídica Iberoamericana, pp.105-128.Bogotá, Colombia: Manual Moderno.

Jiménez, P. (2014). Premio defensores de derechos humanos Colombia 2014: Los ganadores y ganadoras son. Programa Somos defensores. Recuperado de: https://somosdefensores.org/index.php/en/sala-de-prensa/noticias/127-premio-defensores-dederechos-humanos-colombia-2014-los-ganadores-y-ganadoras-son


Juventud por los Derechos Humanos (2002). Defensores de los Derechos Humanos. Recuperado de: http://es.youthforhumanrights.org/voices-for-human-rights/champions/martin-luther-king-jr.html

Juventud por los Derechos Humanos (2002). Un vistazo a los antedecentes de los derechos humanos. Recuperado de: http://es.youthforhumanrights.org/what-are-human-rights/background-of-human-rights.html

Salazar, C. (2010). Historia de los derechos humanos en las constituciones colombianas. Recuperado de: http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Investigación/Historia_de_los_derechos_Humanos_en_las_Constituciones_Colombianas.pdf

Sobre los derechos humanos (9 de abril de 2012). Breve historia de los derechos humanos [Mensaje de blog]. Recuperado de: https://estudiamosderechosperosiempreanduvimos
torcidos.wordpress.com/2012/04/09/breve-historia-de-los-derechos-humanos/


UNESCO. (2017). La Paz es un derecho humano.Recuperado de: http://www.unesco.org/archives/multimedia/?pg=33&s=films_details&id=2800





No hay comentarios.:

Publicar un comentario