viernes, 24 de noviembre de 2017

Criminología


¿Qué es criminología?
La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento desviado. La criminología aporta un conjunto de conocimientos verificables,comprobables por el método y técnicas se trata de una ciencia empírica (se basa en la observación) e interdisciplinaria (Hikal,2009).



Exponentes de la criminología. Manzanera (1984).

  • Raffaele Garofalo (1885) “la ciencia del delito”. Representante del positivismo criminológico.
    Teoría fundamentada en la importancia de los factores económicos y educativos.
  • Mariano Ruiz Funes (1952) “ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su contenido: el estudio triple de los fenómenos criminales bajo los aspectos antropológico- biológico, psicológicos y sociológico”
  • Hans Gross y Ernest Seelig (1957) “una conducta psíquico corpórea y culposa de un hombre, que por ser contraria a la sociedad esta jurídicamente prohibida y amenazada con una pena”.
  • Olivera Díaz (1973)  “disciplina que, a la vez que explica estudia las causas de la conducta delictiva y peligrosa, estudia también la persona del delincuente”. 
  • Cesare Lombroso:
    Considerado el padre de la criminología. Afirma que en el carácter plurifactorial de la criminalidad influyen factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales.
  • Enrico Ferri: Afirma que en el carácter plurifactorial de la criminalidad influyen factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales.Considerado el padre de la criminología contemporánea.

Acontecimientos importantes de la criminologia.

Principios del siglo XIX: La criminología surge como respuesta ante la demanda social del estudio de fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del método científico, con la finalidad de promover mecanismos para su prevención y tratamiento.


1958: La criminología era la ciencia que estudia los elementos reales del delito: el comportamiento del delincuente.

1990: La criminología era considerada una ciencia totalmente empírica, pero por sobre todo interdisciplinaria, que se ocupaba del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo.

Siglo XX: Escuela de Chicago desarrollada en EE.UU. Nuevo paradigma en la investigación criminológica, centrada en las razones que causaban el hecho de que en unos barrios se cometieran mas delitos que en otros.

Criminología Moderna XX: Fija su atención en los procesos de
criminalización, en el ambiente social, pero estudia también la victima.


Criminología en Colombia.

La criminología colombiana, sin excepciones, seguía la corriente de la escuela positivista y, por tanto, trataba acerca de “la realidad delincuente”,además de “las características del criminal” y de las “causas del delito”. A fines de los años 80 la criminología nacional viró hacia el estudio de la problemática de la operación del control penal, sobre todo bajo la influencia de la criminología crítica, la que probablemente se ha transformado en la vertiente mayoritaria. De manera contemporánea, aunque la posición no sea compartida por muchos, ese objeto de conocimiento puede ser descrito como referido al análisis de los fenómenos de la divergencia social y del control social penal (Silva, 2012).


Enfoques de la criminología 


1. Biológico: El ser humano como ente biológico, como ser vivo que reacciona a un contexto frente a sus procesos fisiológicos, los cuales se relacionan con la conducta.

Causas: Evolución deficiente, Genética, Funcionamiento anormal de los órganos(De León Palomo, 2014).

2. Social:  El ser humano que vive en sociedad, ajustados a un conjunto de elementos como lo son las normas jurídicas, religiosas, morales y sociales.

Causas: Asociación de figuras negativas, Tensión social, Perdida de valores, Discriminación y etiquetamiento, Discriminación a los grupos, Etiquetamiento, Descuido y desorden social, Necesidad de conductas antisociales, Oportunidad (Kamm, 2016)

3. Psicológico: Estudio de los procesos mentales (percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje) en las personas que han cometido conductas antisociales.
Causas: Enfermedades mentales, Frustraciones, Estimulo-respuesta, Inconsciente, Pasiones (De León Palomo, 2014).


Partes o personas intervinientes (Hikal, 2009)

El Delito: Es consecuencia de factores sociales. En Criminología cuando se configura el concepto de delito, este concepto viene
de manos de la ciencia del Derecho Penal, es quien establece el concepto de delito.La Criminología no puede hablar de delito si no está recogido en el Código Penal. Si tratamos de sustituir el concepto jurídico, tendríamos que acudir a otros conceptos. Una conducta se convierte en delictiva cuando está tipificada en el Código Penal como delito

El Delincuente: Son los factores de la personalidad los factores fundamentales en la génesis del delito, hace que la psicología tenga una función importante. La Criminología reconoce al delincuente y dice cómo se le combate. Todos los estudios se han centrado en la figura del delincuente, se ha tratado siempre de buscar la justificación de la delincuencia en caracteres patológicos, se ha
buscado algo que distinguiese al criminal del que no lo es.

El Control Social: Es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales, que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias. El control social es importante ya que en toda sociedad hay una lucha
entre el individuo y la sociedad. La sociedad necesita ejercer su dominio sobre el individuo, así despliega una gama de mecanismos que aseguren la conformidad del individuo a las normas sociales. Hay dos tipos de control social uno de ellos informal que viene constituido por la familia, escuela, trabajo, amigos, etc... y a su vez un control social formal constituido por policía, la justicia, por la administración penitenciaria. El control social informal pretende, a través de sus agentes, condicionar la conducta del individuo a las normas sociales, pretende que el individuo interiorice unas pautas de comportamiento que son aprendidas y transmitidas de generación en generación, es cuando un individuo no aprende estas normas cuando entra el control social formal a través de la coacción.

La victima
La víctima siempre ha sido la gran olvidada, la Criminología siempre se ha centrado en estudiar al delincuente, la etología del crimen, la profilaxis del mismo,pero en ningún aso a la víctima hasta 1973. Incluso el Derecho Penal, todo el proceso penal gira alrededor del delincuente, pero la víctima aparece desprotegida cuando ésta necesita resocialización y reinserción.
Mandelson divide las victimas desde la criminología en cinco grupos: victima totalmente inocente, victima provocadora, victima por ignorancia, victima voluntaria, victima agresora y victima imaginaria.
Landrove, divide las victimas en siete tipos: victima no participante, victima accidental, victima indiscriminada, victima participante, victima familiar, victima colectiva, victima vulnerable, victima simbólica, victima falsa (simuladora, imaginaria).



Objetivo de estudio de la criminología: Estudio del crimen, el delito, la violación de los Derechos Fundamentales, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento desviado, determinando las causas tanto personales como sociales, de la conducta criminal, así como el desarrollo de principios
válidos para el control social del delito. (Hernández, 2011).



Referencias

De León Palomo, O. (2014). Definición Moderna de la   Criminología de México. México: Editorial   Criminociencia.

Hikal, W. (2009). Introduccion al estudio de la criminologia y a su metodologia: la necesidad de reorganizar y sistematizar el conocimiento criminologico.  Mexico: Ed. Porrua.

Kamm, R. (2016). When your brain's too busy. Recuperado de http://thewireless.co.nz/articles/when-your-brain-s-too-busy

Manzanera, L. (1984). Criminología. México: Porrúa.

Silva, G. (2012). El estado de la criminología en Colombia a propósito de la crítica de Luis Jiménez de Asúa. Diálogos de saberes, (35) pp. 105-114.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario