viernes, 24 de noviembre de 2017

Victimología




¿Qué es?
La victimología es la ciencia que estudia la víctima, desde el punto de vista de su sufrimiento en sus tres etapas de victimización. La primera como víctima directa del delito; la segunda como objeto de prueba por parte de los operadores judiciales del Estado en el proceso de investigación y, la tercera la víctima como sujeto de sufrimiento silencioso en su angustia, estrés, depresión, marginación social al revivir o recordar los sucesos en las cuales se produjo la comisión del delito. La victimología, apartándose de la criminología, busca redescubrir a la víctima en sus derechos: a la verdad, a la reparación y, a que se haga justicia en un proceso penal donde tenga todas sus garantías como las tiene el procesado (Márquez, 2011, p. 27).


Historia

El pasado:
El término victimología fue acuñado en 1949 por un psiquiatra estadounidense, Frederick Wertham, quien lo utilizó por primera vez en su libro El espectáculo de la violencia, en el que destacó la necesidad de una ciencia de la Victimología. Durante los primeros años de la victimología, la literatura sobre las víctimas de delitos permaneció relativamente reducida en comparación con la de criminología durante los años 80 del pasado siglo; sin embargo, una gran ola de importantes libros y artículos marcó la mayoría de edad de la victimología (Ezzat, 2014, p. 5).


Evolución reciente:
En los 70 del siglo XX, los estudios individuales de las víctimas de delitos específicos, populares en las primeras etapas de la victimología, fueron eclipsados por las encuestas de victimización a gran escala que transformaron el micro enfoque en un macro enfoque. El objetivo principal de estas encuestas era determinar el volumen de la victimización, para identificar a la población víctima, y para establecer las características socio-demográficas de las víctimas de delitos. En los últimos veinticinco años, la victimología ha sufrido una gran transformación. La victimología temprana era fundamentalmente teórica, preocupada casi exclusivamente por las explicaciones causales del delito y el papel de la víctima (Ezzat, 2014, p. 6).

Actualidad:
La victimología hoy es muy diferente de la victimología en los años 50 o 60 del s. XX. Las disciplinas científicas experimentan una constante evolución, aunque el ritmo de cambio puede variar de una disciplina a otra. La Victimología ha experimentado una evolución no sólo rápida sino también más fundamental en las dos últimas décadas. Las décadas de los años 80 y 90 podrían fácilmente describirse como un período de consolidación, recopilación de datos y teorización, con nueva legislación, compensación a las víctimas, reparación y mediación, ayuda, asistencia y apoyo para posibilitar a las víctimas recuperarse de los efectos negativos de la victimización (Ezzat, 2014, p. 7).



Victimología en Colombia
·   Abelardo Rivera Llano: Aportes desde la publicación de textos como “La fenomenología del delito “ y “ La víctimologia: ¿un problema criminológico? Biogenética, biotecnología..” de 1975 y 1997 respectivamente.

·   Antonio Beristaín: Autor de origen Español quien en tres oportunidades hizo publicaciones en el territorio nacional durante los años de 1988 a 1998 con su texto de “Criminología y dignidad humana”, “Criminología, víctimologia y cárceles 2 tomo” y Criminología y víctimologia. Alternativas re-creadoras al Delito

·  Fernando Díaz Colorado: En 2013 hace la publicación de su libro “La justicia desde las victimas” desde el cual se trata de conocer su punto de visa, acerca de la realidad vivida por ellos, desde este hace un aporte relevante para la realidad actual de país y la realidad psicológica de la victima y aportes desde la justicia restaurativa.

·  La Ley 1448 de 2011 con el nombre de Ley de Victimas y Restitución de tierras: Considera víctimas, para los efectos de esa ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurrido a partir del 1 de enero de 1985”
·  
    Tribunales de paz: Son organismos para administrar justicia, investigar, esclarecer, perseguir y sancionar las graves violaciones de los derechos humanos y infracciones al derecho internacional humanitario.


Partes o personas intervinientes

Víctima: Persona que individual o colectivamente han sufrido daños, incluyendo lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiara o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia acciones … que violen la legislación penal vigente..” (Tapias, 2011). 

Imputado: Es toda persona a la que se le imputa la comisión de un hecho punible en el seno de una investigación judicial (Diccionario Jurídico, 2015).


Defensor: El que protege, defiende o compara. Dícese del abogado que defiende los derechos de una persona en una causa civil o penal. Patrocinante que dirige la defensa en un proceso judicial (Diccionario Jurídico, 2016).


Ministerio público: Vigila el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y proteger el patrimonio público, siendo referente de eficiencia, eficacia y valoración ética en el ejercicio de la función pública (Universidad de los Andes, 2013).
Asesor Jurídico: Un asesor jurídico es típicamente un tipo de abogado o de otro profesional del Derecho que se especializa en ofrecer asistencia legal en una variedad de asuntos (Interficto SEO LinkBuilding, 2011).


Fiscalía General de la Nación: Investiga los delitos y acusa a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes (Fiscalía General de la Nación, 2017).


La unidad para la atención y reparación integral a las víctimas:
Responde por la atención y reparación integral de la población víctima del conflicto armado, coordinando políticas encaminadas a satisfacer los derechos de verdad, justicia y reparación. También implementa estrategias para el restablecimiento social y económico, entre ellas el impulso al retorno (UARIV).  



Objeto de estudio: El principal objeto de estudio de esta disciplina es la víctima y sus características, así como su relación con el delincuente y su rol dentro de la situación delictiva. Concretamente se analiza el conjunto de factores que provocan que la persona se convierta en víctima, tanto si la situación ha sido provocada por una segunda persona o se debe a la propia actuación o azar (como un accidente laboral por ejemplo), la relación de los hechos con la ley vigente y la posible reparación de daños y la relación entre los aspectos que pueden provocar que una persona sea víctima y la ocurrencia del crimen (Psicología y Mente, 2017).




Referencias

Diccionario Juídico (2015).  Imputado, procesado, acusado, condenado. Recuperado de: https://carlacampoabogada.wordpress.com/2012/01/25/diccionario-juridico-imputado-procesado-acusado-condenado/

Diccionario Jurídico (2016). Defensor. Recuperado de: https://glosarios.servidor-alicante.com/diccionario-juridico/defensor

Ezzat (2014). Victimología pasado, presente y futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología (16), pp. 1-32.

Fiscalía General de la Nación (2017). Artículo 250 Constitución Política de Colombia.  . Recuperado de:  http://www.fiscalia.gov.co/colombia/la-entidad/funciones/

Interficto SEO LinkBuilding (2011). Que es un asesor jurídico. Recuperado de: http://www.articulo.org/articulo/42864/que_es_un_asesor_juridico.html

Márquez, A. (2011). la victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, 14 (27), pp. 27-42.

Psicología y Mente (2017). Victimología: ¿qué es y cuál es su objeto de estudio?. Recuperado de: http://criminociencia.com/psicologiaymente-victimologia-que-es-y-cual-es-su-objeto-de-estudio/

Tapias, A. (2011). Victimas desde la perspectiva de la psicología jurídica. 

Psicología Jurídica Iberoamericana, pp. 23-48. Bogotá: Manual Moderno.

UARIV. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Recuperado de: http://mapasocial.dps.gov.co/organizaciones/3


Universidad de los Andes (2013). Organismos de control del Estado. Recuperado de:
https://c-politica.uniandes.edu.co/oec/index.php?ac=oc&main=5&id=1&dat=25#d1






No hay comentarios.:

Publicar un comentario