martes, 21 de noviembre de 2017

Historia de la Psicología Jurídica

En este espacio te mostraremos los momentos más representativos de la Psicología Jurídica.



1800-1810

“Desde la práctica jurídica se considera un principio de germinación de la Psicología Jurídica la alegación de no imputabilidad, por parte de la defensa de James Hadfield; quien, en 1800, había intentado matar al Rey Jorge III” (Brigham, 1999; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.29).

Hoffbauer publica  “La psicología en sus principales aplicaciones a la administración de justicia” en 1808 (Arce, Fariña y Novo, 2005).



1830-1840

“En 1835, Friedrich edita el <Manual sistemático de la psicología judicial>, en el que se defiende el hecho de que para llevar a cabo una práctica judicial adecuada se precisa de los conocimientos de la Psicología” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.29)

“En 1843, Daniel McNauhten fue declarado no culpable por motivos de inimputabilidad de un delito de intento de asesinato al Primer Ministro Británico Robert Pee” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.29)



1870-1880

“El 1 de Enero de 1873 se crea la Revista Criminal” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.32)

“Zitelman (1879) en su manual <El error y la relación jurídica: una investigación jurídicapsicológica> expone la constante utilización de conceptos psicológicos en el ámbito jurídico, aspecto que legitima que la psicología se inmiscuya en el mundo legal” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.29)

El año de 1885, es considerado como el año en el que se originó la Psicología Juridica en España, pues es la fecha en la que se crean los cuerpos facultativos forenses (Arce, Fariña y Novo, 2005)

“Willhelm Wundt creó los laboratorios de psicología de la Universidad de Pensilvania, en 1887” (Leahey, 1982; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.30 )

“En 1889, se constituye en Argentina la primera sociedad para el estudio científico del delincuente, la Sociedad de Antropología Jurídica” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.32).



1890-1900

“Willhelm Wundt  creó los laboratorios en la Universidad de Columbia, en 1891 (Leahey, 1982; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.30 ).

“Krafft-Ebnis publica en 1892, <Psicopatología judicial>” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.30)

Münstenberg funda en 1892 en Harvard un laboratorio de Psicología Aplicada en los que planteó diversos campos de aplicación, entre los que se encuentran; la medicina, la educación,la sanidad y la jurídica, entre otros. (Arce, Fariña y Novo, 2005)

“En 1893 en la Universidad de Columbia se lleva a cabo un experimento sobre testimonio, que se considera uno de los primeros trabajos en Psicología Jurídica” (Bartol y Bartol, 1999; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.30)

“En 1893, se crea la revista Criminología Moderna” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.32)

“Vichelli publica en 1895 <La base psicológica del derecho público>” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.30)

“En 1896, tuvo lugar en Alemania, concretamente en Munich, los primeros testimonios expertos. El psicólogo Alfred von Schrenck-Notzing intervino como perito en un caso de asesinato, advirtiendo de los efectos de la publicidad prejuicio en los testigos por medio del <falseamiento retroactivo de la memoria>” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.30).

“Gross publica en 1898 <Psicología criminal>”(Arce, Fariña y Novo, 2005, p.30).

En 1900 surgen publicaciones de Stern y Munsterberg, centradas en los procesos psicológicos del testimonio (Psicologia Juridica y Forense, 2012).

“En 1900 se crea en Argentina la primera Clinica de Psiquiatria Forense” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 32)

“En 1902, se crea la revista de Archivos Criminológicos” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.32).

“Fiore (1904) <Manual de psicología jurídica>” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.32)

“Sommer (1904) <Psicología criminal y psicopatología jurídico penal>” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.32)

“Lombroso (1906) <La Psicología del testimonio en los procesos penales>” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.32)

“Freud explicó, en 1906, a los jueces de Viena las aportaciones de la Psicología a la Ley; centrándose, especialmente, en que la técnica de asociación de palabras podría establecer un nuevo método de investigación” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.30)



1910-1920

1908: Münsternberg publica On the Witness Stand, claro intento de demostrar la necesidad de contar con el psicólogo en el sistema legal americano.

“Stern en el año 1910, se preocupaba por la protección a las víctimas; concretamente, en los casos penales en los que hubiese menores testigos. Igualmente, advertía de los peligros que conllevan los interrogatorios repetitivos, así como de la relevancia de la primera declaración y de la información exacta, recogida en el interrogatorio policial y plasmada en el protocolo taquigráfico” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 31)

Reichel hablo ante la Sociedad de Juristas de Berlín del tema de “Psicología forense y Psicología Jurídica”.

“Lombroso (1911) <Crímenes causas y sus remedios>” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.32)

En 1911 se inician las testificaciones de los psicólogos. (Urra, 2002).

1913: Se inician servicios de asistencia psicológica dentro de una prisión de mujeres.

“Terman, en 1917, utiliza por primera vez los tests mentales en la selección de policías” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.33)



1920-1930

1922: Thurstone escribe sobre La inteligencia del policía.

“En 1922, en Alemania, tiene lugar el primer testimonio en el ámbito civil, a cargo del profesor de Psicología Karl Marbe de la Universidad de Wurzburg” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.32)

“Wundt, en 1922, se convirtió en el primer profesor americano de Psicología Legal (Gudjonsson y Haward, 1998; citado en  Arce, Fariña y Novo, 2005,  p. 33). Wundt investigó diversos campos de la Psicología Jurídica, tales como el de la mentira y el de los jurados.(Arce, Fariña y Novo, 2005, p.33)”

“Thursthone, en 1922, aplica test psicológicos para seleccionar policías, iniciándose, de esta forma, lo que hoy se conoce como psicología de los cuerpos y fuerzas de seguridad” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.33).

“En 1924, en Wisconsin, se presenta un informe psicológico completo de un acusado, como prueba para su ingreso en prisión” (Bodemar, 1956; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 33).

Brown 1926 publicó el libro “Legal Psychology: Psychology Applied to the Trial of Cases, to Crime and its Treatment, and to Mental States and Proceses” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.33)

“Hutchins y Slesinger, en 1928, escribieron varios artículos que versaban sobre la aplicación de los hallazgos psicológicos a la ley, centrándose en la prueba” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.33)

“En 1930, Cesar Camargo, publicó <El psicoanálisis en la Doctrina y en la Práctica Judicial>, donde expone sus ideas sobre el modus operandi del sistema judicial en casos penales” (Bajet, 1995; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 47)

“En 1930, Cesar Camargo, publicó <El psicoanálisis en la Doctrina y en la Práctica Judicial>, donde expone sus ideas sobre el modus operandi del sistema judicial en casos penales” (Bajet, 1995; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 47)




1930-1940
“La aportación de Luria a la psicología jurídica viene representada por un estudio que llevó a cabo en 1932, con el objeto de determinar si podía diferenciarse objetivamente la culpabilidad y la inocencia en personas acusadas de cometer un delito” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.30).

“En 1932 Emilio Mira publica el “Manual de Psicología Jurídica” donde esboza lo que él intuye que puede ser el futuro de la psicología en este área” (Colegio Oficial de Psicólogos, s.f, p.108).

Mira y López (1932/1961) definen la Psicología Jurídica como “La Psicología aplicada al mejor ejercicio del Derecho” (Mira y López, 1932/1961, p. 17; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.11).

1940: Se reconoció la Psicología como una ciencia importante en el campo jurídico probatorio (en las áreas penal y civil) y los psicólogos empezaron a testificar regularmente en el sistema de justicia (Soria, 1998).



1950-1960

1950: Los jueces realizan algunos cuestionamientos sobre los peritos psicológicos

“En 1952 se incluye en el DSM I, una primera descripción de lo que más adelante sería el Trastorno por Estrés pos Traumático, que en dicha edición era catalogado como gross stress reaction, y se conocía como las consecuencias emocionales o “reacción neurótica franca” de haber estado expuesto a las situaciones violentas, de combate o catástrofes” (Gálvez, 2005; citado en Ruiz, Rodríguez, Meluk, Moreno, Higuero, Rojas, Alarcon, Ordoñez, s.f, p.10).

En Argentina, en 1959, el profesor Plácido Alberto Horas creó la cátedra de la psicología jurídica en la facultad de Psicología en la Universidad Nacional de Cuyo, la cual en la actualidad se ha convertido en un área de especialización en pregrado (Caballero y Prada, 2014).

Blau publica “The Clinical Psychologist and the Legal Profesión” que pone el acento en la necesidad de formación clínica de los peritos.

En los años 1960, se consolida en Estados Unidos y Europa la Psicología Jurídica (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.35)

“Se inicia en los años de 1960 la Psicología Penitenciaria; si bien, salvo contadas excepciones, la labor de los psicólogos se limitaba más a la clasificación que al tratamiento, pero sirve de base para la fundación de la Psicología Penitenciaria” (Bartol y Bartol, 1999; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 35).

1961: Se escribe sobre la psicología legal y criminal. (Tosh, 1982)

“En Alemania, la Sección de Psicología Forense organizó anualmente, desde 1964 hasta 1968, en diferentes ciudades, jornadas de trabajo en el ámbito del Derecho Penal” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.36).

“En 1965 se habían publicado ya más de 100 artículos en inglés y libros relacionados con la Psicología Jurídica” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.36)

1965: Primer departamento de psicología en la prisión de Carabanchel en Madrid.

“En Inglaterra, Castell (1966) llevó a cabo un estudio, desde la English Division of Professional Psychologists con el objeto de estudiar la práctica profesional del psicólogo en los tribunales” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.36)

“En Alemania, Undeutsch (1967) publica un manual de Psicología en el cual se incluye un volumen sobre Psicología Forense” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.36)

“En 1968, se crea una plaza de psicólogo, en el departamento de policía de los Angeles; hasta ese momento, los profesionales de la psicología únicamente, de forma puntual, asesoraban al sistema policial” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.35).

1968: Se crea la central de observación dependiente de instituciones penitenciarias donde la psicología juega un papel muy importante.

“En Junio de 1969, se constituyó formalmente la American Psychology-Law Society (AP-LS)” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.35)



1970-1980
“En la década de los 70 la psicología judicial abarcaba 11 tópicos: testificación, jurados, conducta legal y magistrados, disuasión y sentencia judicial, sistema penal, percepción social y justicia procesal, justicia juvenil, ley, orden legal y Psicología, procedimientos judiciales, negociación en sistemas judiciales y conflicto civil y justicia” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.13).

“En los años de  1970 se abre una etapa de la Psicología Jurídica especialmente significativa, supuso su aceptación por parte del mundo del Derecho” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.36).

En el año de 1970 empieza la época dorada para la Psicología Jurídica debido a que se publican diversos artículos, libros, textos, etc (Psicologia Juridica y Forense, 2012).

“La Conferencia del Lake Wales, celebrada en 1973, en Florida, fue el primer congreso  centrado específicamente en el campo de la Psicología y la Justicia Penal (Roesch, 1995; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 36).

Una de las primeras definiciones de Psicología Jurídica fue dada a nivel internacional en el  Primer Simposio Internacional de Jerusalén, desarrollado en  1973, allí se definió la psicología jurídica como el estudio científico de la víctima de un delito, en la que se tienen en cuenta aspectos morales, sociales, culturales, biológicos, personales, etc (Ruiz, Rodríguez, Meluk, Moreno, Higuero, Rojas, Alarcon, Ordoñez, s.f)

La Psicología Jurídica aparece en 1974 en Colombia con la aparición de Victoria Eugenia Villegas Mejia, que comienza a desempeñarse como psicóloga forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la ciudad de Bogotá (Psicologia Juridica y Forense, 2012).

“En 1974 crean la revista Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas, bajo el amparo del Ilustre Colegio de Barcelona y dirigida por Luis Muñoz Sabaté” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.49).

1975: Inicia su andadora el Instituto de Sociología y Psicología Jurídica en Barcelona.

“En 1976 se organizan en Barcelona las primeras Jornadas Internacionales de Psicología Jurídica” (Colegio Oficial de Psicólogos, s.f, p.108)

En Colombia, en 1976, Reinaldo Giñazú organizó la especialidad de psicología jurídica  en la Facultad de Psicología de la  Universidad de san Buenaventura de Medellín (Caballero y Prada, 2014).

En 1977 Mercedes Loizo, abrió  la especialidad de psicologia juridica en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia (Bogotá) impulsada por el decano José Antonio Sánchez (Caballero y Prada, 2014).

1977: Se crea la División de Criminología y Psicología legal dentro del seno de la British Psycological Society.

“En el año 1979, en España aparece el primer grupo de trabajo en Psicología Legal sobre temas de Familia, Pareja, Separación y Divorcio” (Colegio Oficial de Psicólogos, 1998; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 50).

“En 1980 se firmó un convenio entre la Facultad de Psicología, a través de su área jurídica, y el Ministerio de Justicia, con el objetivo de impulsar el sistema penal colombiano. Dicho convenio se ratificó y se renovó hasta el año 1985” (Vargas y Beltrán, 1993; citado en Caballero y Prada, 2014).

“La investigación en los años de 1980, se dirigió esencialmente a tres áreas: testimonio de expertos, testigos, y jurado” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.37)



1980-1990

1980: Se firmó un convenio entre la Facultad de Psicología, a través de su área jurídica, con el objetivo de impulsar el sistema penal colombiano. Se dejó de hacer debido a los cambios administrativos en la Facultad (Vargas y Beltrán, 1993).

“En 1981, tuvo lugar, en Estocolmo, un encuentro muy importante para el futuro desarrollo de la Psicología Jurídica en el viejo continente. En él participaron personas del mundo Legal y de la Psicología” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.37)

“Haward (1981) diferencia cuatro roles: clínico, experimental, auxiliar judicial y consejero, que resultan ser cuatro aplicaciones jurídicas. El rol clínico se caracteriza por la evaluación psicométrica del individuo y la interacción con una de las partes del procedimiento legal. Por su parte, el rol experimental supone la comprobación de hipótesis para fundamentar el testimonio del psicólogo experto. El rol de auxiliar de la justicia se orienta a resolver problemas judiciales, presentando evidencia de la probabilidad de un hecho, valiéndose de la estadística y el razonamiento probabilístico. Finalmente, el consejero estudia la prueba expuesta por otro profesional, para señalar, a la parte que le contrata, los posibles puntos débiles” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.9).

1981: Nace gran número de colectivos que se asocian de forma académica o profesional. Asimismo, aparecen publicados numerosos libros y se editan nuevas revistas especializadas en esta temática. (Urra, 2002).

“Vicente Garrido (1982) entiende la Psicología Jurídica como una unión entre la Psicología General y la Criminología, en la que se aplica el saber y la metodología de la Psicología para resolver los problemas del Derecho” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p. 11)

“En  la Universidad Católica de Colombia hasta el año de 1982, se trabajó en dicha área con seminarios electivos en los cuales se veían elementos tales como derecho penal y civil, escuelas psicológicas que explican la conducta criminal, la relación entre psicología y derecho, y sus ciencia auxiliares. Estos temas se trabajaban en séptimo y octavo semestre, y en noveno y décimo de hacia una profundización en temas como el rol del psicólogo, peritaje psicológico, agresión y violencia, tratamiento del delincuente (menor y adulto) y criminología, además de las prácticas en cárceles, penitenciarías y en el instituto de Medicina Legal” (Vargas y Beltrán, 1993; citado en Caballero y Prada, 2014).

“Gudjosson y Haward (1983) afirman que la Psicología Forense permaneció, durante algunos siglos, latente al servicio de los tribunales; y que su reconocimiento no tuvo lugar hasta haber adquirido un estatus independiente como disciplina, diferenciada” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.29)

“Loh (1984) destaca la importancia de la década de los cincuenta por considerar que se produce en ella la consolidación de la psicología forense, al incluir al psicólogo entre los expertos que testifican en los tribunales, tanto en casos penales como civiles” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.34).

“En Diciembre de 1986 se inicia el proceso de constitución de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de Psicólogos, en la Delegación de Madrid” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.50).

1987: Se creó el colegio oficial de psicólogos la selección psicología jurídica.
Los psicólogos comienzan actuar dentro de las clínicas médico-forenses e institutos de medicina legal.

“Munné (1987) señalaba que la Psicología Jurídica del ámbito anglosajón, durante los años ochenta, se había centrado excesivamente en el análisis del jurado, principalmente en los procesos de deliberación y toma de decisiones, además denunciaba la sobrecriminalización de la psicología jurídica, al ocuparse en demasía de los aspectos penales, desatendiendo otros aspectos del derecho” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.38).

“En 1987 se constituye la Sección de Psicología Jurídica, con una Comisión Gestora integrada por diversos profesionales que juntos abarcan el amplio campo de esta disciplina” (Colegio Oficial de Psicólogos, s.f, p.108).
Garzón (1989) define la Psicología Judicial como “ciencia que trata de describir y explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, los procesos cognitivos (representaciones, creencias, actitudes) de la justicia y los procesos y fenómenos psicológicos de los actores judiciales, que cristalizan el marco ideológico de los sistemas judiciales” (Garzón, 1989, p. 24, citado en Arce, Fariña y Novo, 2005, p.11).

“Lösel (1990) apela a las barreras lingüísticas y, en ocasiones, a la imposibilidad de expresar los términos legales en el lenguaje psicológico; además, opone la aproximación empírica, probabilística y plural de la Psicología, frente a la aproximación normativa, con alto grado de certeza y uniforme del Derecho” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.17)

Lösel (1990) indica que la psicología forense “engloba comprehensivamente todas las aplicaciones sobre el sistema legal” (Lösel, 1990, p. 7; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005,    p. 11).

“En 1990 aparece el anuario de Psicología Jurídica con el objetivo de servir de vehículo de comunicación entre los distintos profesionales del área así como divulgar la imagen del Psicólogo Jurídico (Colegio Oficial de Psicólogos, s.f, p.108).

“En 1990 se crea la Coordinadora Estatal de Psicología Jurídica del COP” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.50).

“En 1990, en el II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, desarrollado en Valencia, aparece el Área de Psicología Jurídica, con representación suficiente para ser merecedora de una publicación específica” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.50)

1990: Nancy Vargas reinicio actividades de Psicología Jurídica en la Universidad Católica; además estudiantes de esta misma universidad empiezan sus practicas en la cárcel el buen pastor.



1990-2000

“En 1991, se celebra en la ciudad de Pamplona el I Encuentro Hispano-Británico de Psicología Jurídica organizado por la Delegación del COP de Navarra y la Division of Criminological and Legal Psychology of the British Psychological” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.50).

“Rosenzweig (1992) diferencia la Psicología y Ley y la Psicología Forense, como dos especialidades de la Psicología que nacen de la interacción de la Psicología General con el Derecho y la Criminología” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p-9).

Lösel (1992) define la Psicología Forense como "la aplicación de las teorías psicológicas, métodos, y hallazgos a la administración de justicia" (Lösel, 1992, p. 7; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.10).

“En 1992 se fundó la European Association of Psychology and Law (EAPL)” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.37)

“En Septiembre de 1992 en Oxford, tuvo lugar la Segunda Conferencia Europea de Psicología y Ley, en ella se inauguró de manera formal la European Association of Psychology and Law” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.38).

“En Julio de 1993, se constituye la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ), esto ocurre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante la celebración del III Encuentro Nacional de Psicología Forense y el I Curso Internacional de Psicología Forense” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.38)

Small (1993) entiende el concepto de psicología como “el estudio científico de la conducta humana relevante para las leyes y el sistema legal” (Small, 1993, p. 687; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.11).

Los primeros modelos empleados en Colombia sobre psicología jurídica salen de las cárceles Modelo y Nacional en el año de 1993

1993: Primer congreso internacional sobre prevención y resocialización del infractor penal.

“En 1994, se llevan a cabo, en Sevilla, las Primeras Jornadas de Psicología Jurídica, organizadas por el COP de Andalucía Occidental” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.50)

“En Septiembre de 1995 se lleve a cabo, en Chile, el Primer Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica, en el que se trabajó en torno a cinco bloques temáticos: tratamiento penitenciario, victimología, psicología forense, desarrollo social y criminología, y menores y familia” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.39).

“Entre el 21 y el 24 de Febrero de 1996, se celebró en Salamanca el Congreso de Psicología Jurídica en Castilla y León. En la motivación del congreso se señalaba nacía como necesidad de apoyar la interrelación entre la ciencia médica, jurídica y psicológica” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.51)

Para Clemente (1997) la Psicología Jurídica es “el estudio del comportamiento de las personas y de los grupos en cuanto que tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellos” (Clemente, 1997, p. 25; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.11).

“En Abril de 1997 se celebra en Cuba, en la ciudad de La Habana, el II Congreso de la AIPJ, en esta ocasión las áreas temáticas fueron ocho: La psicología jurídica como disciplina científica, victimología: derecho de las víctimas, tratamientos penitenciarios: modelos de intervención, menores y familia, peritajes psicológicos y forenses, desarrollo social y criminalidad, aspectos delictivos de la franja de población infanto-juvenil, criminología: etiopatogenia del delito. En este evento destacó el área de menores y familia por ser la más productiva” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.39).

“El Colegio Oficial de Psicólogos (1998) precisa la Psicología Jurídica como un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto de estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia (Colegio Oficial de Psicólogos, 1998, p. 109 citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.11).

Gudjonsson y Haward (1998) concretan la Psicología Forense como “una rama de la Psicología Aplicada que engloba la búsqueda, el análisis y la presentación de evidencia con fines judiciales” (Gudjonsson y Haward, 1998, p.1; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005,  p.10)

1998: Primera especialización en Psicología Jurídica en Colombia y Latinoamérica. Universidad Santo Tomás

“La ciudad de Sao Paulo, Brasil, acogió, en el mes de agosto, de 1999, el III Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica. En esa ocasión las áreas temáticas fueron trece, y de nuevo se significaron la psicología aplicada a la justicia de la infancia y juventud, así como la psicología aplicada al derecho de la familia, por ser ambas las que más sesiones necesitaron, cinco y cuatro respectivamente” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.39)

“Roesch (1999) sostiene que la mayoría de los psicólogos asumen que la Psicología Forense es aquella área en la que intervienen los psicólogos clínicos que trabajan dentro del sistema legal” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.9).

“Brigham (1999) en la Psicología Forense no sólo intervienen psicólogos clínicos sino también psicólogos sociales, cognitivos, evolutivos, experimentales, etc” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.9)

Bartol y Bartol (1999), señalan que “la Psicología Forense se refiere desde un punto de vista amplio a la producción y aplicación del conocimiento psicológico a los sistemas de justicia penal y civil” (Bartol y Bartol, 1999, p. 3; citado en, Arce, Fariña y Novo, 2005, p.10).

“Egido y Duflot (2003) defienden la necesidad de crear equipos de investigación interdisciplinares compuestos por psicólogos y personas del ámbito del Derecho, así como de otras áreas de conocimiento” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.17)

2003: CUC Primera clase de la catedra de psicología jurídica en 6mo semestre y
primera especialización en psicología forense en la costa colombiana

“Del 12 al 14 de Julio de 2004, se lleva a cabo en España el I Congreso de Psicología Jurídica, al que asistieron cerca de 150 personas procedentes de diferentes disciplinas y países” (Arce, Fariña y Novo, 2005, p.51)

2005: Tercer simposio Nacional de psicología forense en  Bogotá, Colombia.

Agreda 2007, genera teorías explicativas de la relación entre psicología y derecho, la primera es que hay una subordinación de la psicología hacia el derecho y la segunda implica una complementariedad de las dos disciplinas conservando estas su objeto de estudio  (Ruiz, Rodríguez, Meluk, Moreno, Higuero, Rojas, Alarcon, Ordoñez, s.f)

2010: En el colegio oficial de psicólogos, la psicología jurídica cubre distintos ámbitos de actuación que son: los tribunales, el contexto penitenciario, judicial, testimonio, jurado, la mediación y en el ámbito familiar.




Para más información consulta:

Referencias

Arce, R., Fariña, F. y Novo, M. (2005). Psicología Jurídica. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Ramon_Arce/publication/288670812_Psicologia_juridica/links/5683079b08aebccc4e0e1f6e/Psicologia-juridica.pdf

Caballero, C. y Prada, A. (2014) Historia de la psicología jurídica y sus campos de aplicación
en Colombia. Recuperado de: http://www.psicologiajuridica.org/psj13.html

(s.f) Colegio Oficial de Psicólogos. Psicologia Juridíca. Recuperado de: 
https://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.pdf    

Díaz, M. (2011). Fundamentos y Principios de Psicología Jurídica: Catedrático de Psicología Social y Jurídica de la Universidad de Coruña. Edición Pirámide. Madrid, España. 

Morales, L., García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, Julio-Diciembre, 237-256             

Muñoz Sabáte, L., Bayes, R. y Munné, F. (1980). Introducción a la psicología jurídica. México
                                                                   
Nuñez de Arco, J. (2014). Psicología criminal y criminalística. Ediciones “El Original San Jose”.Mexico

Psicologia Juridica y Forense (18 de mayo de 2012). Un poco de historia. Historia de la psicología jurídica y forense [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://psicologiajyf.blogspot.com.co/2012/05/un-poco-de-historia.html

(s.f). Ruiz, J., Rodríguez, L., Meluk, E., Moreno, C., Higuero, D., Rojas, M., Alarcon, A., Ordoñez, E. Estado del arte en psicologia: Aportes desde la psicología jurídica y clínica al contexto penitenciario. Recuperado de: http://extension.upbbga.edu.co/inpec2009/Estudiosprimeraparte/areasdisciplinares/psicologia.pdf

1 comentario: